Vistas de página en total

jueves, 27 de octubre de 2011

Actividades del mes de Octubre
1.) Entra en la sección "PERSONAJE" y une los elementos de ambas columnas:
    1. BOADICEA                                    A. Campeona ciclista
    2. FRIDA KHALO                               B. Política española
    3. HATSHEPSUT                                C. Reina de los icenos
    4. JEANNIE LONGO                           D. Pintora mexicana
    5. CLARA CAMPOAMOR                     E. Activista nortemericana
    6. ROSA PARKS                                 F. Faraona de Egipto
2.) Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
    - Jennie Longo nunca ha ganado la Vuelta Ciclista a España.
    - Frida Khalo estuvo casada con Pablo Picasso.
    - Boadicea luchó contra los griegos.
    - Clara Campoamor era militante del Partido Socialista.
    - Hatshepsut conquistó el Imperio Romano.
    - Rosa Parks siempre viajaba a su casa en tren.
3.) Entra en la sección "TODAS/TODOS" y contesta las siguientes preguntas:
    - ¿En qué país está prohibido que las mujeres conduzcan?
    - ¿Cuál es el castigo que se impone por hacerlo?
    - ¿Qué juez anuló una sentencia por violencia de género?
    - ¿Cuál es la palabra que el juez no consideró un insulto?
    - ¿De qué paises son las tres mujeres Premio Nobel de la Paz?
    - ¿Cuál de ellas es presidenta?
    - ¿De qué país?
    - ¿Qué película ha sido atacada en un país árabe?
    - ¿En qué se basa dicha película?
    - ¿En qué país ha sufrido ataques?
    - Nombra 2 mujeres cienticias que merecieron el premio Nobel y no se les otorgó.
    - ¿En qué disciplinas destacaron? 

miércoles, 26 de octubre de 2011

Un mundo para todas y todos

Aquí me envían un artículo muy interesante sobre mujeres científicas que, a pesar de sus descubrimientos, nunca recibieron el reconocimiento que merecían por ser mujeres. La gloria se la llevaron sus jefes o compañeros de trabajo. Muy interesante.



'Científicas invisibles'

Barbara McClintock en su laboratorio en una imagen de 1947 | NIH Barbara McClintock en su laboratorio en una imagen de 1947 | NIH
  • Una exposición recuerda las grandes aportaciones femeninas a la ciencia
  • Muchas han sido olvidadas por los comités de los premios más prestigiosos
Que de cuando en cuando alguien tenga que alzar la voz para pronunciar las palabras 'mujer' o 'femenino' para reivindicar los derechos o celebrar los éxitos de la mitad de la población mundial es un síntoma de que la igualdad en el mundo es una meta lejana. Que repasando las listas de los galardonados con los premios más prestigiosos del mundo, las de quienes ocupan las cátedras o rectorías de las universidades o las de los líderes en investigación, la mayoría siga siendo abrumadoramente masculina, indica que el problema no es exclusivo de los países pobres.
"No se puede alcanzar la democracia y una paz duradera en el mundo hasta que las mujeres no obtengan las mismas oportunidades que los hombres para influir en el desarrollo social a todos los niveles". Éste fue el argumento del Comité Nobel de Noruega cuando anunció el nombre de las ganadoras del premio de la Paz de este año. Tres mujeres distinguidas por su "lucha no violenta por la seguridad de las mujeres y por los derechos de las mujeres".
No importa cuántas veces se repita la palabra 'mujer', la brecha entre sexos no se estrecha utilizando estas cinco letras. Hace falta educar, hacen falta oportunidades, recursos, reconocimiento, acabar con la discriminación y sacudirse el polvo machista que tanto pesa en los hombros de muchas mujeres y niñas.

Un homenaje a las mentes más brillantes

"Por naturaleza, las mujeres tenemos la misma capacidad de comprensión que los hombres, siempre que se nos críe en colegios donde puedan madurar nuestros cerebros", decía Margaret Cavendish, poetisa y científica inglesa que vivió en el siglo XVII. La Duquesa de Newcastle sabía de lo que hablaba: nunca la aceptaron en la Royal Society de Londres a pesar de que contaba con los méritos necesarios para ello.
Cuatro siglos después, la situación educativa ha mejorado, sobre todo en el primer mundo. Pero, ¿ha desaparecido el machismo de todas las esferas de la vida? Muchos datos sugieren que no. Por ejemplo, la paridad en el alumnado y entre los profesionales de la medicina no se refleja, sin embargo, en los puestos de responsabilidad, los premios de fin de carrera o la firma de las publicaciones científicas.
"Considerando que todavía no se han superado las actitudes discriminatorias hacia la mujer invesigadora, RUVID [la Red de Universidades Valenciana para el fomento de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación] ha querido rendir homenaje a través de esta iniciativa a las científicas que han marcado un antes y un después en la sociedad gracias a su trabajo e iniciativa".
Esto es lo que ha motivado la exposición 'Científicas Invisibles', organizada por la RUVID en colaboración con numerosas instituciones como el Ministerio de Educación y Ciencia o la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología). Las retratadas son mujeres que han destacado en el campo de la Medicina, la Biología, las Matemáticas o la Informática. Sin embargo, más allá de Marie Curie, pocos nombres resultan familiares, a pesar de que el trabajo de sus 'dueñas' les valiera incluso un Nobel.

Olvidadas y ninguneadas

Claro que el caso de Curie es excepcional: primera mujer Nobel, primera en ganar dos veces el galardón, única persona que lo tiene en dos categorías científicas... Y encima es madre de otra premiada.
Pero a su lado figuran otras investigadoras cuyas aportaciones a la ciencia han sido igualmente importantes pero cuya fama a duras penas ha traspasado el umbral de la puerta de su laboratorio. Como Barbara McClintock, que en 1951 realizó el descubrimiento más importante en genética desde Mendel. Esta bióloga, nacida en 1902 en EEUU, observó por primera vez la existencia de los 'genes saltarines' o transposones, cuya importancia sólo se valoró muchos años después. En 1983, le dieron el Nobel de Fisiología.
Si miramos el palmarés de estos premios, McClintock es una afortunada. En 110 años de historia, 43 mujeres han recibido 44 veces este honor. Si nos fijamos sólo en las categorías científicas, las cifras se reducen a 14 investigadoras y 15 menciones.

Lise Meitner Lise Meitner
Una de las grandes injusticias históricas quizá sea la de Lise Meitner, cuyo nombre es algo más conocido por la 'publicidad' que le dio Albert Einstein que dijo de ella: "Su cabeza es aún mejor que la de madame Curie". Meitner (Viena, 1878) y Otto Hahn descubrieron la fisión nuclear. Lamentablemente, él fue el único que recibió el prestigioso galardón, en 1945.
Junto ella, también figura en la lista de científicas olvidadas la astrofísica Jocelyn Bell, que elaboró la teoría de la existencia de los púlsares (un tipo de astros) mientras que estudiaba el doctorado en el laboratorio de Anthony Hewish en la Universidad de Cambridge (EEUU). Una vez más, el Nobel esquivó a la mujer y recayó sobre el supervisor de su tesis.
Hoy en día, la situación ha mejorado pero la brecha aún existe. Las razones por las que el sexo femenino sigue estando poco representado en los puestos de más responsabilidad parecen haber virado hacia un plano más personal. Las decisiones individuales, tomadas libremente u obligadas por la sociedad, limitan la progresión profesional de las científicas. Pero esto, por sí sólo, no explica el lastre que arrastran en su carrera las mujeres.

lunes, 24 de octubre de 2011

Personaje 

Hatshepsut 

Esta mujer llegó a ser la primera faraón de Egipto. Era hija, nieta y esposa de faraón. Era hija del gran faraón Tutmosis I que llevó el dominio de Egipto hasta el río Eufrates. Al morir éste, llegó al poder como esposa de su hermanastro Tutmosis II, que murió joven. Hatshepsut no tenía herederos varones, así que prometió a su hija con el futuro Tutmosis III y asumió el gobierno del imperio durante años postponiendo dicho matrimonio. Consiguió muchos apoyos y se nombró "Faraón de los dos reinos" (el Alto y Bajo Egipto). Se le otorgó  el título de "Hija de Amón" y comenzó varias campañas guerreras que tuvieron un ernorme éxito contra nubios y sirios. También construyó el magnífico templo de Dyeser-Dyeseru (el sublime de los sublimes) con maravillosas rampas, hileras de columnas y grabados. Organizó un viaje de exploración al país del Punt, un reino desconocido del que se trajeron nuevas especies de animales y plantas desconocidas en Egipto. A su muerte, sus herederos borraron cualquier vestigio de su existencia y no ha sido hasta la actualidad cuando se han recuperado sus obras y rescatado su memoria.
Un mundo para todas y todos
A veces resulta complicado distinguir cuándo una acción puede vulnerar el derecho a la libertad de expresión o si se trata de un insulto a la libertad religiosa.  En el caso que nos ocupa, parece claro que a nadie se le obliga a ver determinadas cosas en televisión si están en horario adecuado. Lo que sí está claro es que, en uno de los países islámicos más abiertos, parece no sentar bien que una mujer sea autora de un cómic innovador y que encima tenga éxito en el exterior. La noticia que nos ocupa es la siguiente:
Manifestaciones contra la película "Persépolis" en Túnez
El mes pasado se produjeron manifestaciones violentas e incluso el intento de incendiar la sede de un canal privado de televisión en Túnez tras la emisión de la película de animación franco-iraní "Persépolis" basada en el cómic del mismo nombre de la autora Marjane Satrapi. Los manifestantes protestaban porque en una escena del film se muestra a Dios hablando con la protagonista. Algo que a ojos occidentales parece tan normal, para los islamistas radicales (salfistas) es un atentado contra su religión que incluso justifica el incendio de un edificio con los/as trabajadores/as dentro. ¿Puede una idea religiosa justificar tanto? ¿Es obligatorio ver la película o uno puede ejercer su derecho a la libertad de elección de canal? ¿Por qué una televisión privada no puede emitir una programación libre mientras cumpla la ley? Parece claro que los extremismos religiosos llevan al fanatismo. Hace unos años la emisión de la película de Martin Scorsese "La última tentación de Cristo" provocó manifestaciones y rechazo generalizado de los grupos católicos más radicales. Lo mismo que pensaba en aquellos tiempos creo ahora: El conocimento en sí no es perjudicial para nadie. Todos podemos ver, comparar y luego elegir. La película de Scorsese proponía una hipótesis nada desdeñable e incluso que cumplía con el dogma cristiano: que Jesucristo fuese tentado por el diablo tras morir en la cruz y que luego rechazase tal tentación (no entiendo la polémica que se formó). En el caso de Persépolis, el representar a Dios es hoy por hoy algo prohibido en el Islam. Pero no ha sido siempre así. En otras épocas se le representaba con el rostro tapado y, además, si la autora no es creyente puede hacer su interpretación personal en un estado oficialmente laico como es Túnez. Creo que ninguna obra de arte merece la posibilidad de que por defenderla o repudiarla pueda morir alguna persona y, curiosamente, siempre la polémica surge si está alguna mujer de por medio.    

viernes, 21 de octubre de 2011

Personaje 

FRIDA KHALO (1907-1954)



Famosa pintora mexicana de fama internacional. Su vida estuvo marcada por la poliomelitis y diversas enfermedades, accidentes y operaciones que marcaron su existencia y le dejaron secuelas permanentes. Tras un accidente de tranvía quedó postrada en la cama y, como forma de escapar al aburrimiento, comenzó a pintar, principalmente autorretratos de sí misma mostrando su sufriemiento. Se casó con el también pintor muralista Diego Rivera y viajó a Europa, donde entró en contacto con las vanguardias y con personalidades como Picasso. Militante del partido comunista mexicano, se implicó en causas políticas y acogió en su casa (la Casa Azul) al refugiado político León Trosky, que fue asesinado poco después en México por orden de Stalin. La fama de Frida ha ido creciendo con los años, por el poder de su pintura, la recuperación de raíces indígenas y su originalidad creativa. A los cuatro años de su muerte, el estado mexicano convirtió la Casa Azul en museo permanente de su vida y obra.

lunes, 17 de octubre de 2011

Un mundo para todas y todos
Por una vez, y esperamos que sirva de precedente, hoy comentamos una noticia que nos ha llenado de alegría por varios motivos:  por reconocer el papel de varias mujeres en el campo de la política y además por hacerlo en países en los que la mujer aún vive en circunstancias precarias y de difícil solución a corto plazo.

El Premio Nobel de la Paz para tres mujeres

En esta ocasión el galardón ha recaído en Ellen Johnson-Sirleaf, primera mujer en ser elegida democráticamente como presidenta de un país en África (concretamente en Liberia). También se han reconocido los méritos de Leymah Gbowee, una activista liberiana que organizó un movimiento de mujeres que, promoviendo una "huelga sexual", consiguió acabar con la guerra civil que asolaba el país. Por último, el jurado ha premiado a la activista yemení Tawakkul Karman que por medio de internet y las redes sociales dio a conocer al resto del mundo todos los abusos que se estaban dando en Yemen. Su premio se puede trasladar a todos los promotores y difusores de la llamada "primavera árabe" que intenta llevar la democracia a los países del Magreb y de Oriente medio. Todas sus acciones adquieren mayor relevancia al ser mujeres y luchadoras en un entorno especialmente machista e irrespetuoso con las mujeres.


lunes, 10 de octubre de 2011

Personaje

ROSA PARKS (1913-2005)


A veces, no hace falta ser una persona con gran preparación intelectual o una formación de estudios muy amplia para tener claro lo que es correcto y lo que no lo es. Esto mismo le sucedió a Rosa Parks en su ciudad, Montgomery (Alabama), en pleno sur rural de los Estados Unidos. Rosa trabajaba como criada durante todo el día y volvía a su casa en autobús. En aquellos tiempos, en el sur de Estados Unidos se seguía una política racista llamada Segregación, que impedía que las personas blancas y de color compartiesen cualquier espacio común (desde un aula en el colegio o instituto hasta los servicios públicos). Evidentemente, los mejores lugares e instalaciones siempre eran reservadas para los blancos. En una ocasión, en el año 1955, al estar llena la parte trasera del autobús (la reservada a los afroamericanos) Rosa se colocó en la delantera, donde había sitios libres. El conductor trató de echarla de allí, Rosa no se movió y por ello fue encarcelada. Como protesta, desde ese día no volvió a tomar el autobús y lo mismo hicieron todas las personas de color de la ciudad. Hubo disturbios, encarcelamientos, agresiones a los afroamericanos... pero el boicot a los autobuses segregados continuó y colocaron a la empresa al borde de la quiebra. Al final, la compañía cedió (está claro que la mayoría de sus clientes eran personas de color) y la comunidad negra del sur de Estados Unidos consiguió su primera victoria en pos de la igualdad. Este movimiento sería capitalizado más adelante por figuras como Martin Luther King y otros, pero ninguno olvidó nunca que fue Rosa Parks la que encendió la chispa que alumbró el camino hacia la igualdad y la tolerancia que aún hoy se sigue recorriendo.

En el año 1999 se le otorgó la Medalla del Congreso de los Estados Unidos y en 2000 se inauguró la Biblioteca Rosa Parks como recuerdo a su labor. Al morir, sus restos fueron honrados en la Rotonda del Capitolio de los Estados Unidos, siendo la primera mujer que recibió tal distinción y la segunda persona afroamericana en conseguir tal homenaje.

jueves, 6 de octubre de 2011

Un mundo para todas y todos

La noticia que comentamos hoy ha sido objeto de debate durante toda la semana, aunque la verdad sea dicha, habría poco que debatir. En general, la mayor parte de observadores, políticos, periodistas y todo aquel que ha querido opinar lo ha tenido bastante claro. Y es que a veces, un titular habla por sí solo:
  Un juez anula una condena por malos tratos alegando que la expresión "zorra" no es un insulto
     A veces la realidad parece más surrealista que la ficción. Para el señor juez Del Olmo (que ya había anulado previamente varias condenas de maltrato) "no queda demostrado" que unas grabaciones en las que un hombre llamaba a su ex-mujer "zorra" y la amenazaba con "verla en el cementerio en una caja de pino" fuesen amenazas machistas ni expresasen una relación de dominio o sometimiento. Pues sería el juez el único que no vio las amenazas porque si se lo dijeran a su señora madre o esposa no creo que se quedase muy tranquilo. Encima, el magistrado justifica la expresión diciendo que se refieren a un "animal astuto y precavido". Está claro que el lenguaje es sexista (si dijéramos "zorro" no hubiera habido ningún problema) pero cuando se riza el rizo de tal manera para ver lo que nadie ve, se está fomentando el insulto gratuito, el maltrato psicológico, el sometimiento de la mujer al hombre y además, damos un pésimo ejemplo a las nuevas generaciones. Además, como ya hemos señalado, no es la primera vez que este señor anula condenas de otros tribunales con motivos igual de absurdos. Está claro que el problema no es la Ley de violencia de género, sino los/as jueces (no todos/as) que la aplican y en ocasiones hacen su particular "objeción de conciencia" ante una norma que, aunque no sea perfecta, ha salvado muchas vidas y ha hecho que muchas mujeres hayan tenido algo que no tenían: Esperanza.

lunes, 3 de octubre de 2011

Personaje 

Jeannie Longo (1958-    )





Esta mujer es una ciclista profesional que vivió su época dorada en la década de los 90. Es sin duda la mejor ciclista de la historia de este deporte y una de las deportistas más laureadas de todos los tiempos. Posee 4 medallas olímpicas, 13 títulos mundiales y 38 récords del mundo. Aún sigue en activo (incluso quedó 4ª en la prueba contrarreloj en las últimas olimpiadas de Pekín). Además, en el ámbito personal, la práctica del deporte no le ha impedido graduarse en Matemáticas y en Gestión económica. Su palmarés es impresionante y en él destacan tres Tour de Francia, cuatro campeonatos del mundo de ciclismo, 58 títulos de campeona de Francia (en todas las especialidades) y 38 récords de la hora. Todo un ejemplo para todas y todos de esfuerzo, trabajo, constancia y ganas de superación.